La Solar Energía, Sociedad Cooperativa 100% renovables. Made in Murcia

Desde ECIRIN apoyamos proyectos y empresas de Economía Circular, donde el consumo de energías renovables es crucial, por ello os presentamos a La Solar Energía, que es una Sociedad Cooperativa, que nace desde un grupo de ciudadanos/as conscientes de que el modelo energético basado en combustibles fósiles es insostenible, por ello comercializan electricidad renovable para socios o clientes.

Como cooperativa de consumidores y usuarios sin ánimo de lucro ofrecen:
  1. Tener energía en nuestros hogares, comercios o negocios 100% renovable.
  2. Seguir produciendo la mayoría de la energía eléctrica renovable suficiente en el entorno regional del sureste.
  3. No depender de las grandes eléctricas ni pensar en la rentabilidad de sus consejos de administración.
  4. Recuperar la soberanía energética.
  5. Trabajar de forma colectiva, con transparencia y participación en la toma de decisiones.
Con la energía de origen renovable, se puede asegurar el mínimo impacto ambiental, en nuestro abastecimiento energético. Por eso se preocupan por incentivar y formar en el ahorro energético, servicios de eficiencia energética e instalaciones de autoconsumo energético, tanto en tecnología fotovoltáica como en solar térmica (producción de agua caliente doméstica).

La Solar Energía surge en octubre de 2015, cuando un grupo de personas empiezan a unir esfuerzos por un mundo con un clima estable: Nueva Cultura por el Clima, nacida para organizar la Marcha Mundial por el Clima y continuada con el ánimo de desarrollar proyectos para la gente donde la energía no sea un bien cualquiera, sino algo precioso y positivo. Varios de ese grupo inicial formábamos parte del grupo de apoyo de SOM ENERGÍA en la Región de Murcia.

La Solar se constituye en la ciudad de Murcia el 2 de junio de 2016. Se rige por un modelo de ESTATUTOS cooperativa de Consumidores y Usuarios La Solar Energía S. Coop.

Aunque son una empresa joven su progresión en el mercado regional va en creciente aumento, pasando ya la barrera de los mil clientes, entre los cuales se encuentran empresas de tamaño medio.

Desde aquí queremos animaros a buscar el ahorro energético, el consumo de renovables y el autoconsumo, desde comercializadoras locales -como la Solar- comprometidas en el desarrollo sostenible y sin especular con nuestros consumos.

Más Información en La Solar Energía.

Hempatiza, magnífico proyecto de Economía Circular aplicada

Magnífico proyecto de Economía Circular aplicada, a unas de las Plantas que más han ayudado a los seres humanos en su evolución, y que empezamos a desechar con la llegada del plástico.
Retomando sus usos y aplicaciones, rediseñandolos con innovación y desarrollo tecnológico.
Una empresa murciana dedicada a la alimentación y más, con certificación ecológica y que se expande por todo el territorio nacional, con productos de calidad y buen servicio. Además, te ayudan a realizar tus proyectos relacionados con las aplicaciones del cañamo.
Un tema en expansión y que puede generar muchos empleos de zonas rurales y en la industria.
Un ejemplo fue, la I jornada de Cañano Industrial, organizada por la UPCT y Hempatiza, 3 octubre 2016, donde se abordaron estos temas.

Obsequio de un libro en pdf sobre recetas de las semillas de Cañamo.

Ingeniería de Economía Circular ECIRIN.

Hoy en día se nos muestra, que la Economía Circular ha venido como la gran salvadora, de la gran caída al vacío, que supone nuestra realidad planetaria con respecto a la economía mundial y de los recursos que consumimos. Sobre todo cuando analizamos los siguientes aspectos:
  1. La escasez de los recursos, 
  2. La obsolescencia programada,  
  3. Los malos hábitos al consumir y la toxicidad de los productos, 
  4. El mal reaprovechamiento de las materias primas usadas,
  5. El uso de energías fósiles,  
  6. Las imposiciones de los lobbies, al no dejar a las soluciones innovadoras progresar, 
  7. La creciente población mundial, 8200 millones en 2025, 
  8. La creciente desigualdad. 

Se nos abre un interrogante de futuro, como humanidad, y sirva de ejemplo,
"es como si fuésemos con la familia, en coche y por una autopista, sin saber o querer saber, que a poca distancia, se ha partido la vía, por un puente... y hay un salto insuperable".
Si lo supiésemos, ¿qué haríamos?.
Ahora esta situación se nos plantea a nosotros, con el cambio climático global.


Todos estamos implicados. Y es aquí donde surge en 2005 la propuesta de la Economía Circular, como una de las estrategias de la UE y la ONU, empresas e instituciones públicas (Acuerdo de Sevilla), que están potenciando, con normativa, planes y ayudas, parte de la solución al problema de la insostenibilidad de nuestro actual modelo lineal. En todo el proceso estamos todos implicados, empresas, fundaciones, gobiernos y profesionales, y con un único fin de evitar y encontrar soluciones a los problemas de los residuos, los productos no reutilizables, el uso de energías contaminantes, la desigualdad y la pobreza, a nuestra excesiva huella ecológica y excesiva huella del carbono.


Para ayudar a esta proceso de cambio, surge la empresa Ecirin, una Ingeniería de Economía Circular Aplicada, especializada en proyectos de innovación y sostenibilidad, para las siguientes líneas de desarrollo:

  1. Consultoría Técnico Legal, sobre Innovación Tecnológica y Economía Circular aplicada.
  2. Análisis de su situación actual y futura. 
  3. Sostenibilidad formación y desarrollo. 
  4. Energías Renovables, 
  5. Hidrógeno como vector energético, 
  6. Grafeno y materiales relacionados, 
  7. Tratamiento del Agua. Viviendas, Hoteles, Restaurantes e Industria, 
  8. Planes de ahorro de costes y reutilización de, materias primas, procesos y residuos. 
  9. Formación para los nuevos empleos y necesidades. 

Nuestro objetivo es dotar a las organizaciones, de herramientas de análisis, control y puesta en marcha de procesos, que nos lleven hacia la sostenibilidad.

Para más información contacte con ECIRIN (infoecirin@gmail.com). 

Vehículos de Pila de Combustible, El Hidrógeno se abre camino.

GALERÍA DE VEHÍCULOS

Información de: www.auto.cnh2.es

Vehículos propulsados por pila de combustible disponibles en el mercado.

HONDA Clarity Fuel Cell

Vehículos de Combustión de Hidrógeno y Autonomía Extendida

Vehículos de combustión interna de Hidrógeno (H2-ICE) y vehículos de autonomía extendida (Range Extender) disponibles en el mercado.

Prototipos Españoles I+D+i

Vehículos desarrollados por organismos españoles de investigación para la I+D+i en las tecnologías del hidrógeno y pilas de combustible.
Universidad Sevilla (US) - FOX
AIJU
INTA - MELEX 




(*) Leyenda:
FCEV: Vehículo de pila de combustible; H2-ICE: Vehículo de combustión de Hidrógeno; Range Extender: Vehículo de autonomía extendida
CGH2-350: Hidrógeno comprimido 350 bar;  CGH2-700: Hidrógeno comprimido 700 bar

Mapa de Hidrogeneras en España y Europa, a octubre 2018.

Las 328 hidrogeneras operativas en el mundo a principios de 2018 se encuentran repartidas como sigue (nota: la suma del número de estaciones por continentes da como resultado 327, no 328. Sin embargo, estos son los datos recogidos en la web h2stations.org):
  • 139 en Europa, de las cuales 56 en Alemania
  • 118 en Asia, de las cuales 96 en Japón
  • 68 en América del Norte, de las cuales 65 en EE.UU
  • 1 en América del Sur
  • 1 en Oceanía (Australia)
De estas 328 estaciones de servicio de hidrógeno, 227 son públicas y a otras 24 se puede acceder solicitando cita previa. Las restantes se emplean para abastecer autobuses o flotas cautivas. Así pues, el porcentaje de hidrogeneras públicas ha pasado del 68.5% a principios de 2017 (188 públicas de las 274 estaciones de servicio totales) a un 76.5 % a principios de 2018. Un gran incremento que incentiva el uso de los vehículos particulares propulsados por hidrógeno.
En Europa las estaciones de recarga de hidrógeno y los vehículos propulsados por pila de combustible no son solo cosa de Alemania, otros países también cuentan con planes y proyectos para desarrollar la movilidad mediante pilas de combustible en sus territorios. Por ejemplo, Reino Unido, los países escandinavos, Francia, Bélgica o Italia. De hecho, Dinamarca es el país con la mayor densidad de hidrogeneras por habitante (11 hidrogeneras y 5,73 millones de habitantes) y fue el primero en ofrecer una cobertura completa para la recarga de hidrógeno en su territorio. Aunque es un país pequeño en el cual no es complicado desplegar una red de cobertura nacional, ello requiere un cierto compromiso y esfuerzo que los daneses han llevado a cabo, y mantienen. Noruega (9 hidrogeneras y 5,23 millones de habitantes) se sitúa en segunda posición en cuanto a densidad de hidrogeneras por habitante. En tercer lugar, se encuentra Japón (96 hidrogeneras y 126,7 millones de habitantes) seguido de Austria (6 hidrogeneras y 8,75 millones de habitantes) y Alemania (56 hidrogeneras y 82,67 millones de habitantes).
Información de por Oscar SantiagoPublicado el 
Ver más...

Hidrogeneras, Autopista del Hidrógeno España. ¿Qué ha pasado desde el 2014 hasta casi ya 2019?, de la noticia "La UE obligará a los estados miembros a crear una red de hidrogeneras "

¿Qué ha pasado desde el 2014 hasta hoy 31 de octubre 2018?, de la noticia "La UE obligará a los estados miembros a crear una red de hidrogeneras "




Entrevista a David Solera, ingeniero especializado en hidrógeno, Asociación Española del Hidrógeno. Entrevista realizada en el marco de Genera 2014



Ventajas Sociales de la Economía Circular.

El modelo de Economía Circular promueve una producción de bienes y servicios de una forma sostenible, disminuyendo la cantidad de residuos y utilizando en el proceso energías renovables. Es un modelo que copia los ciclos vitales de la naturaleza, de recirculación y transformación continua.

La Economía Circular supone un cambio en la mentalidad tanto a todos los niveles industrial, público, asociativo y personal, que promueve una generación responsable de productos, rediseñados para tener el menor coste energético posible y utilizando materiales que puedan ser reciclados o reutilizados de nuevo en el proceso productivo.  Así se persigue un uso racional de los recursos, creando una  sociedad comprometida y sostenible, donde se genera riqueza y empleo.

Es una prioridad en la política nacional y europea, la rápida implantación de este modelo económico, dada la situación mundial de escased de los recursos y un vector de crecimiento económico y de nuevos modelos de empleo.

El modelo de economía circular conlleva:

  1. Una transformación en el sistema productivo de las pequeñas, medianas y grandes empresas.
  2. Un gran cambio social, en los hábitos de consumo.
  3. Una nueva concepción del diseño de la producción empresarial.
Horizonte 2020, es una iniciativa de la Comisión Europea, que plantea desarrollar una economía más inteligente, sostenible e integradora, con la aplicación de la Economía Circular, tras los acuedos de París.

En este camino estamos todos implicados, aunque no lo sepamos.

Buscar este blog

Entradas populares